Cartel El Estadio del Espejo

La primera muestra SMTH tiene como título El Estadio del Espejo en referencia al momento, descrito por Jacques Lacan, en el que el ser humano se ve y se comprende a sí mismo ante un espejo por primera vez. En esta exposición realizaremos la acción de situarnos frente a grandes espejos negros que son a su vez pantallas en las que no solo veremos las obras sino a nosotros mismos, a quienes nos rodean y el entorno en el que nos encontramos. Frente al espejo nos situamos frente a nuestro Innenwelt y nuestro Umwelt (Uexküll) para tratar de observarlos de forma consciente, comprendiéndonos en un entorno y en relación a los demás y a la cultura.

Esta exposición pretende ser un reflejo simbólico de la sociedad occidental contemporánea. Se sitúa fuera de los cubos blancos de museos y galerías, en uno de esos emplazamientos que el antropólogo francés Marc Augé denominó no-lugares (lugares de transitoriedad como autopistas, habitaciones de hotel, aeropuertos, centro comerciales, supermercados) iguales entre sí en cualquier parte del mundo.

En este contexto vamos a poder encontrar, distribuidas en distintos puntos del edificio, cinco grandes pantallas que nos darán acceso al contenido de la exposición. Estos grandes muros de cristal nos recuerdan a El gran vidrio de Marcel Duchamp en el que aparecían varios personajes convertidos en máquinas, robotizados. La novia y los pretendientes de Duchamp reflejan lo que en los orígenes del psicoanálisis fueron llamadas pulsiones de vida y de muerte, Eros y Tánatos.

Emprendemos ahora este viaje por el mundo digital contemporáneo a través de las pantallas neurona de SMTH, que se sitúan en este nuevo espacio y que pretenden conformar una amplia red que nos de acceso a otras realidades.

Las obras de vídeo-arte son reproducidas en cinco pantallas led de gran formato (2,5×2,5 m) y alta resolución, así como en una sala inmersiva y en la gran pantalla del escenario (9×5 m), situadas en la estación de trenes más importante de Galicia. Estas pantallas se convierten en portales a través de los cuales podremos adentrarnos en el imaginario de ocho artistas contemporáneos: Marina Núñez, Javier Viver, Teresa Rofer, Mit Borrás, Eva Díez, Antonio Ferreira, Rachel Lamot y Luigi Honorat.

Lugar de ausencia

Eva Díez (Vigo, 1982) es una artista cuyo trabajo puede calificarse de “fotopoético” por la clara intencionalidad lírica que desprenden sus fotografías. En ellas juega con la simbología (la luz, el reflejo o la estética de la ruina) para dar paso a una reflexión sobre la imagen inmemorial del hogar. 

Toda su producción muestra un marcado carácter escenográfico que se ha ido haciendo cada vez más sutil para centrarse principalmente en la pureza del concepto de la habitabilidad del espacio.

En su trabajo, las referencias a la ensoñación poética de Bachelard son frecuentes, teniendo en cuenta la simbología del hogar como una metáfora plástica de nuestro inconsciente, un estímulo para la memoria y la imaginación. 

Eva Díez ha exhibido en Museos, Ferias y Galerías de arte contemporáneo de España, Francia, Portugal o Brasil y ha recibido reconocimientos como el Premio de Fotografía Joven Fundación ENAIRE de 2020, el Premio Galicia de Fotografía Contemporánea 2015, el Premio Art Photo Bcn 2015 o el Premio Nacional de Fotografía Profesional LUX ORO, también en 2015.

imago / vanitas

Marina Núñez (Palencia, 1966) nos invita a reflexionar sobre cómo afectan a nuestra subjetividad y a nuestra vida las cada vez más habituales interferencias entre lo humano y lo tecnológico. Una constante de su obra ha sido siempre la representación de seres aberrantes, diferentes, los que existen al margen o en contra del canon. Los cuerpos anómalos que pueblan sus cuadros, infografías o vídeos nos hablan de una identidad metamórfica, híbrida, múltiple. Recrea una subjetividad desestabilizada e impura para la que la otredad no es algo ajeno, sino que constituye básicamente al ser humano. 

Así, sus mujeres histéricas, medusas, momias, monstruos o cíborgs, a pesar de pertenecer al territorio de los excluidos, no nos resultan lejanos sino que nos afectan e identifican. Y sus imágenes se perciben como espejos ligeramente deformados que nos sugieren que la locura o la monstruosidad son simplemente una cuestión de grado. 

La obra de Marina Núñez forma parte de importantes colecciones internacionales y ha tenido gran difusión dentro y fuera del circuito artístico, con múltiples exposiciones en prestigiosos museos y galerías de Europa, Hispanoamérica y Estados Unidos.

Honey, take care

Rachel Lamot (Toledo, 1980). Su formación y crecimiento artístico está muy vinculado a Alemania donde reside durante siete años. A lo largo de este tiempo no solo desarrolla su propia obra, también se involucra en diferentes proyectos artísticos realizando actividades que van desde el comisariado hasta la dirección artística para cine y publicidad, actividad que actualmente sigue realizando desde su estudio en Madrid.

Rachel Lamot usa el retrato en sus piezas de video. Los rostros que utiliza como reclamo son las denominadas Future Faces, estas Future Faces presentes en muchas de sus piezas muestran rostros que parecen alterados como producto de una línea evolutiva que ha considerado oportuna eliminar la voluptuosidad para dejar paso a rostros que bien podrían recordar a un dispositivo tecnológicos.

En Carefulness y Honey, Take care toma forma el debate del nuevo cuerpo optimizado y al servicio de una vida construida por y para la satisfacción de los deseos y el autocuidado a través de nuevos cánones de belleza: la infinita juventud y los cuerpos ligeros, sumisos, jóvenes y la vida flexible y adaptada en toda su extensión.

Afectos Disidentes

Teresa Rofer (Logroño, 1995) es una artista visual que investiga, desde una perspectiva experimental, las posibilidades expresivas de los medios digitales y cómo se relacionan éstas con la realidad. Realiza sus estudios en la Universidad de Sevilla y en la Universidad del País Vasco, trabajando en contextos de publicidad e imagen hasta 2018, mientras trabaja, simultáneamente, con otros artistas visuales, musicales y otras entidades culturales. Teresa Rofer desarrolla piezas donde despliega, siempre desde un enfoque existencial e intimista, modos de ver reveladores acerca de la fragilidad de un sujeto digital utópico.

Es una reflexión sobre los afectos a través de la virtualidad. Nos adentra en un escenario plenamente artificial de composición estética que es capaz de trasladarnos a los orígenes de la representación y nos coloca en la confrontación con un presente que obliga de manera axiomática a amarnos a través del sesgo de lo digital. Lo que podemos contemplar en el vídeo inmersivo es el resultado de un largo proceso digital que nos presenta los afectos entre dos cuerpos que fueron virtualizados en una esfera de cámaras cables y computadoras y que ahora son dentro de ese mundo digital paralelo con el que coexistimos. 

Entre sus proyectos inmersivos más recientes con ARAN Art Network se pueden destacar su presencia en el stand de Radiotelevisión española de ARCO 2021 o su participación en ARAN360 en la sede Domo360 del festival de arte digital de Madrid (mmmad).

Elastic Jungle

Mit Borrás (Madrid, 1982) BFA por la UCM y especializado en Kunst- und Kulturmanagement en Berlín, desarrolló su investigación en Media Art en la Twente University en Holanda. Se traslada a Madrid donde su obra se vincula al panorama del arte contemporáneo madrileño, coordina su trabajo como artista con la dirección de producción de festivales de videoarte y realización de proyectos como comisario independiente. En 2010 se traslada a Berlín y dirige junto a Rachel Lamot Fünf Galerie. Ha sido coordinador de proyectos culturales de media art y curador el Instituto Cervantes en Berlín. Actualmente compagina su obra con su colaboración como crítico de arte en la revista Neo2.

La tecnología y el progreso como nuevos paradigmas de culto, los conceptos de salud y deporte y la idea de la ergonomía y lo blando en el desarrollo de las nuevas formas industriales, son los temas que aborda el artista en las obras realizadas a partir de 2014. Sus piezas ensalzan la idea de tecnología y bienestar como una estructura modelo de nuestro tiempo. Los objetos que nos rodean son los objetos que nos definen como individuos y como sociedad. Elastic Jungle actúa como un reflejo de nuestro mundo circundante (Umwelt) desde la perspectiva de una IA. Harmory Corp es una corporación internacional dedicada al bienestar físico y emocional. Un espacio de relajación inspirado en la meditación trascendental tradicional y técnicas avanzadas. Un centro de estudios para la recuperación de la estimulación sensorial y el bienestar.

Last Letter

Luigi Honorat (París, 1986), es un artista francés afincado en Tokio, Japón. Autodidacta, estudió escultura en la Universidad de Arte de Musashino, en Tokio, donde actualmente es profesor. Utiliza los principios escultóricos como base para su práctica de la infografía. En toda su obra, Honorat busca el equilibrio entre el ritmo lento y la proximidad a los materiales de la escultura física y el ritmo muy rápido de la creación de medios digitales. Su práctica se centra en el significado de la realidad y la virtualidad, la materia y los datos, la belleza y lo extraño.

Honorat ha expuesto extensamente en Francia y Japón, incluyendo en TokyoGobiten, el Centro Nacional de Arte, Tokio, JP, 2017; Fuchu Art Museum, Tokio, JP, 2016; Ome Art Festival, Ome, JP, 2015; y Tokyo Gobiten, el Centro Nacional de Arte, Tokio, JP, 2015. Honorat recibió el premio Takashi Shimizuen 2015. En 2018, Apple le encargó, junto con otros cinco artistas, la creación de una nueva obra que mostrara las posibilidades creativas de las tecnologías 3D.

Esta obra de Honorat se creó para el vídeo de la canción “Last letter to Jane”, primer single del álbum «Sintesi» de Alessandro Baris, 2021. Colabora Lee Ranaldo, icono del underground de Nueva York, ex guitarrista y vocalista de Sonic Youth. Tanto la canción como el vídeo simbolizan todas esas relaciones que han estado aquí y desaparecido, perdido de una forma u otra – en su vida. El transporte ha cesado, la última comunicación, el último vuelo, el último tren.

Aurelia Inmortal

Javier Viver (Madrid, 1971) es escultor, fotógrafo y autor de fotolibros. Su trabajo se debate entre el documento y la ficción como medios de aparición de lo invisible. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Laboratorio Val del Omar (2008), publicada el mismo año por Cameo en formato documental. Con ese fin pasó dos años investigando en el Laboratorio PLAT de Val del Omar antes de recibir el encargo – junto a Javier Ortíz-Echagüe – para instalarlo en el Museo Nacional Reina Sofía (2008).

En diciembre de 2015 el estudiante chino de biología marina He Jinru publicó en la revista científica Plos One un artículo sobre las sorprendentes propiedades de la medusa Aurelia, capaz de alcanzar la inmortalidad biológica. Una vez que Aurelia immortal expira, desarrolla la capacidad de regenerar sus células hasta alcanzar la etapa juvenil, como si de un ave Fénix se tratara. Este descubrimiento científico para plantear una narración que oscila entre la documentación científica y la ficción. La historia se cuenta desde el año 2046, en un futuro en el que los avances de la biotecnología han permitido desarrollar una especie transhumana, cuya vida se podría prolongar indefinidamente. Visto desde este futuro ficticio, el descubrimiento de las propiedades de la Aurelia plantea muchas cuestiones sobre el ser humano, la naturaleza, el arte y la inmortalidad.

· EXPOSICIÓN FINALIZADA ·


Pases a las 10:00h / 16:00h / 22:00h

Ubicación Praza Estación, 1 – CC Vialia Estación de Vigo

en_GBEN